miércoles, 29 de octubre de 2008

Autorregulación Publicitaria

La autorregulación da respuesta a la necesidad de regular la actividad realizada por los distintos sujetos que intervienen en el proceso publicitario, una necesidad constatada entre los propios publicitarios y en la sociedad, que manifiesta su crítica. Con este fin se crea, en 1995, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, Autocontrol, que promueve una fórmula de reacción ante los casos que no se adecuen a lo establecido.

Es importante señalar que las resoluciones de los órganos de autodisciplina no tienen carácter efectivo como si se tratase de sentencias judiciales, pero al ser voluntariamente aceptadas por quienes se inscriben, adquieren pleno alcance. En las empresas que no forman parte, las resoluciones no se ejecutan, pero su carácter ejemplarizante suplen la falta de ejecución material.

La autorregulación plantea una vía de resolución extrajudicial de las reclamaciones publicitarias. Este sistema es preferido por muchos implicados en la controversia sobre determinados anuncios, ya que permite acuerdos eficaces y más discretos que las soluciones derivadas de una campaña de denuncia pública, una denuncia ante la Administración o una demanda judicial. No obstante, ante un supuesto de publicidad ilícita, y sin perjuicio del control voluntario que puede ejercerse desde los organismos de autodisciplina, los Tribunales podrán aplicar lo establecido legalmente sobre la sanción y represión recogido Ley General de Publicidad.

Me parece muy interesante el artículo del Dr. Hugo Aznar titulado Publicidad y ética: la vía de la autorregulación, donde realiza un análisis a cerca de la importancia de la publicidad y la necesidad de su regulación. Resumiendo las palabras del Dr. Aznar, la autorregulación aporta las siguientes ventajas:

1. Realiza una importante labor preventiva. A diferencia del impacto negativo de una campaña o la sanción del derecho, que se producen a posteriori, permite prevenir las acciones que podrían causar perjuicio.
2. Fomentar formas de mediación y resolución negociada de conflictos en cuanto a enfrentamientos entre anunciantes sin perjuicio de la competencia legítima.
3. Sus mecanismos son mucho más rápidos a la hora de aportar veredictos o imponer sanciones y resultan más económicos que cualquier proceso judicial. Además, están formados por personas que conocen a fondo la actividad que juzgan.
4. Genera un beneficio añadido fundamental en términos de capital de imagen. Si la publicidad es más respetuosa, veraz y ética, el público estará mejor predispuesto hacia ella y confiará más en sus mensajes.
5. Si la publicidad actúa conforme a estándares éticos más elevados, la necesidad de legislación es menor o, al menos, es menor su nivel de rigor, que queda reservado para los casos más graves.

A pesar de las ventajas de la autorregulación, Aznar destaca que:
La autorregulación no debe buscar nunca únicamente el beneficio de quienes la promueven (anunciantes, agencias y medios), sino el de los consumidores y el público en general."

"Quien es ético y se autorregula puede sacar beneficio de ello y no cabe hacer reparo alguno a esto; pero la verdadera ética consiste siempre en procurar beneficiar o cuando menos no perjudicar al otro, en este caso a quien recibe el mensaje publicitario”.


Páginas web consultadas:

http:// www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/148hugoaznar.html
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque9/pag8.html

¿Cómo es la propaganda en una democracia?

Este video me ha recordado al que analizamos hace una par de semanas a cerca de la visión apocalíptica de los medios. Del mismo modo que en aquel se empleaba el medio televisivo a través de un telepredicador para hacernos reflexionar a cerca de la manipulación mediática, en este video se emplean las técnicas propias de la propaganda televisiva para advertirnos a cerca de los peligros de la misma.

Todos sabemos que el objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente, pretende por tanto sesgar o desviar la opinión general, no informarla. Aunque el mensaje que nos transmiten puede contener información verdadera, puede ser incompleta, no contrastada, partidista… Como dice el refranero popular la verdad a medias es mentira verdadera, ya que es mucho más difícil de desenmascarar que una mentira obvia.

Al hablar de publicidad me parece interesante establecer la diferencia (si es que existe) entre propaganda comercial y política. En el primer caso se pretende que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo, mientras que en el ámbito político se pretende que se suscriba a una ideología. No obstante, actualmente la frontera entre ambas es muy difusa debido a la convergencia de intereses entre las grandes empresas y los partidos políticos. De ahí que podamos hablar de un vínculo conflictivo entre lo privado y lo público en las democracias actuales.

Quizá el mayor logro de la propaganda sea hacernos creer que somos libres e inmunes a ella, tal como se dice en el video “the best propaganda is invisible”. En la sociedad actual resulta difícil distinguir lo que es información de lo que es propaganda, ya que los poderosos tienen la capacidad de difundir su retórica por medios masivos globales de forma muy extensa.



En 1970, durante la dictadura de Stalin, el periodista John Pilger entrevistó en Checoslovaquia a miembros de un grupo disidente, entre ellos el novelista Zdener Urbanek, que dijo lo siguiente: “In dictatorships we are more fortunate that you in the West in one respect. We believe nothing of what we read in the newspapers and nothing of what we watch on television, because we know its propaganda and lies. Unlike you in the West. We’ve learned to look behind the propaganda and to read between the lines, and unlike you, we know that the real truth is always subversive.”

El periodista irlandés Claud Cockburn lo tenía muy claro cuando escribió “Never believe anything until it’s officially denied.”

lunes, 27 de octubre de 2008

El valor de los valores

Daniel Innerarity en sus artículo (Cuidado con los valores) reflexiona a cerca del peligro de invocar la ausencia de valores en fenómenos complejos.

Los seres humanos tendemos a ser poco analíticos y equitativos con todo lo que no es presente. Somos propensos a idealizar o demonizar el pasado dependiendo de nuestras inclinaciones, sin encuadrar cada situación en su contexto. En el caso de los valores, la corriente que prevalece es la de una mitificación de los mismos en el pasado, frente a una desmoralización de los valores en el presente.

El autor critica la concesión intelectual de los progresistas a los conservadores en cuanto a valores en general se refiere. Así mismo, reprocha una supremacía social de los valores “tradicionales” como la familia, patria, vida, seguridad, mérito, orden, autoridad...frente a valores más actuales, provenientes de la revolución francesa (servicio público, universalidad, libre consentimiento, responsabilidad o solidaridad) que al fin y al cabo fue la precursora de los derechos del hombre.

La clase política no ha sido crítica y selectiva a la hora de considerar los valores. No obstante, no debemos enjuiciarla por una falta de valores, sino por la jerarquía que ha establecido sobre ellos, ya que muchas veces han aducido hechos injustificables apelando a los valores.

domingo, 26 de octubre de 2008

Cuando la tecnología es una carrera de obstáculos

La brecha digital se puede definir como “la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas” (labrechadigital.org).

No obstante, antes de poder hablar de brecha digital hay que ser conscientes de que es necesario distinguir geográficamente el concepto de brecha entre países desarrollados y no desarrollados. En los países menos desarrollados, el problema de acceso no es sólo al ordenador, sino a los servicios de luz y telecomunicaciones más corrientes. Antes de preocuparse porque la gente tenga o no un ordenador es necesario ocuparse de que exista luz y agua corriente en los hogares de mucha familias.

Viñeta tomada de http://aareal.nireblog.com/post/2007/11/10/relaciones-entre-las-tic-y-la-sociedad-la-brecha-digital


En nuestro país, tanto el Ministerio de Industria como la Fundación BBVA coinciden en sus conclusiones: la brecha digital que hay abierta se debe fundamentalmente a la edad y a la situación económica del individuo.

En nuestra sociedad es alto el número de hogares que poseen ordenador, o bien es relativamente fácil encontrar una biblioteca o un centro cívico dónde podamos conectarnos a Internet de manera gratuita. Debemos ser conscientes de que la brecha digital no se supera con disponer del acceso a las nuevas tecnologías ¿de qué vale disponer de acceso a Internet si no se sabe manejar un ordenador? Para los más jóvenes, que hemos crecido con los ordenadores, la red nos parece algo intuitivo que no requiere demasiadas explicaciones.

Sin embargo, uno de los problemas que impiden que la gente de cierta edad maneje con soltura las nuevas tecnologías es el miedo. Tienen la idea de que con una tecla errónea que toquen se borra o se destruye todo. Precisamente el profesor Melchor Gómez en su primera clase nos recomendó que antes de preguntar probáramos, que la única manera de romper un ordenador es coger el martillo, pero las teclas y el ratón se pueden tocar sin temor.

Quizá se debería hablar de la barrera generacional y de la brecha cultural y lingüística antes que de la brecha digital. Los contenidos son realmente accesibles no cuando lo son físicamente, sino cuando lo que en ellos se ofrece tiene interés real para los usuarios teniendo en cuenta su bagaje cultural, sus capacidades de lectura y comprensión del lenguaje... Por otro lado, el problema idiomático supone una barrera para muchos usuarios por no poder acceder a una información que existe pero que no se comprende porque está en otra lengua.


Considero que las administraciones públicas, así como las fundaciones y empresas tienen un papel fundamental promoviendo la alfabetización informática y difundiendo las nuevas tecnologías. Para evitar que el usuario se sienta perdido y acabe renunciando a profundizar sus conocimientos se deberían ofertar cursos con diferentes niveles de dificultad para que nadie se sintiera frustrado ante el nuevo reto, perdiendo una oportunidad fundamental para vivir en la sociedad contemporánea.


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/el_rol_de_las_bibliotecas_ante_la_brecha_digital.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/el_rol_de_las_bibliotecas_ante_la_brecha_digital.pdf

sábado, 25 de octubre de 2008

Sin modelos ... de vida

La generación “Look at me” ha tenido todos los aspectos de su vida fotografiados y documentados desde el momento en que nacieron. Hoy día la necesidad de exponerse propia de la adolescencia se ve estimulada por las nuevas tecnologías; los móviles e Internet les permiten exhibirse a través de fotos y videos.

El atractivo de las tecnologías es que dan al individuo la sensación de dominio de la imagen proyectada, convirtiéndose uno mismo en el "intérprete" de su propia vida. Lo cierto es que cuando las imágenes están en la web, su interpretación está exclusivamente en manos de la audiencia.

Vivimos en una sociedad en la que se da una excesiva importancia a la estética en detrimento de otros valores. En la adolescencia existe una pérdida preocupante de ideales donde las figuras de referencia aparecen desdibujadas. En la era mediática en la que nos encontramos, los actores, las modelos, y los personajes de los reality shows se convierten en figuras a imitar por los jóvenes (y los no tan jóvenes). Sería razonable cuestionarnos si esa fascinación por la imagen no podría enmascarar inseguridades y cualidades no tan bellas.

La señal más evidente de la superficialidad de esta generación se puede encontrar en sus prioridades. Ante la pregunta lo que más les gustaría conseguir en la vida, la mayoría de “millennials” responden riqueza y fama. Creo que los jóvenes adoptan esta actitud ante la falta de motivaciones, la inquietud, la incertidumbre ante su porvenir... El dinero y la fama te permiten una vida acomodada, consumista, fácil... pero lo que realmente deberíamos ser capaces de trasmitir a los más jóvenes es el valor del esfuerzo, del trabajo bien hecho y la gran satisfacción que producen.

martes, 21 de octubre de 2008

Comunicación para el desarrollo


The Communication Initiative Network es un proyecto que permite compartir experiencias y construir puentes entre personas empleando la comunicación como una estrategia fundamental para el desarrollo y cambio económico y social.

Nos muestra cómo las nuevas tecnologías permiten mejorar la calidad de vida de ciertos colectivos y/o comunidades mediante diversas actividades, entre ellas:
  • La difusión de hábitos saludables en temas relacionados con el embarazo, cuidado de la madre y del bebé en el postparto, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual.... en países en vías de desarrollo.
  • Reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales (inundaciones, deslizamientos de tierra, lodo, aludes...) derivados de las malas condiciones económicas, así como la falta de prevención, de mecanismos de respuesta y servicios.

  • Prevención del abuso infantil. Los medios de comunicación pueden llegar a una audiencia mundial transmitiendo mensajes que permitan aumentar la conciencia, devolver la esperanza y la integridad, y aumentar la adopción de medidas concretas. El propósito es evitar que ningún niño, independientemente de la geografía, cultura o situación económica, tenga que soportar cualquier forma de abuso sexual.

  • Programas de televisión que elaboran modelos de comportamiento saludables y no saludables y sus consecuencias a fin de aumentar en los oyentes (ancianos, personas con limitados conocimientos sobre salud, y los económicamente pobres ) el conocimiento y motivarlos a adoptar prácticas saludables, especialmente en los ámbitos de la dieta, la actividad física, abandono del hábito de fumar, y la gestión del estrés.

  • Visualización de las iniciativas, las propuestas y acciones de las personas y organizaciones, principalmente de mujeres, que desarrollan sus actividades bajo el filtro de la perspectiva de género.

Código deontológico de la profesión de tecnólogo


Antes de proceder a la construcción de un código deontológico para la profesión de tecnólogo me parece primordial definir el concepto:

El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

He clasificado el código deontológico en 6 categorías:

DEBERES HACIA LOS EDUCANDOS
  • Procurar la autoformación y puesta al día en el conocimiento de las técnicas profesionales.

  • Preparar a educandos a fin de que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías y puedan integrarse positivamente en la sociedad en la que han de vivir.

  • Tratar a todos con total ecuanimidad, sin aceptar ni permitir prácticas discriminatorias por motivos de sexo, raza, religión, opiniones políticas, origen social, condiciones económicas, nivel intelectual, etc.

  • No adoctrinar ideológicamente y respetar en todo momento la dignidad del educando.
    Fomentar un espíritu crítico que permita evaluar los riesgos que conlleva el uso de las TICS.

  • Guardar el secreto profesional, no haciendo uso indebido de los datos que se disponga sobre el alumno o su familia.

DEBERES HACIA LOS PADRES Y TUTORES

  • Respetar los derechos de las familias en la educación de sus hijos en lo que afecta a las cuestiones relativas a los valores y a las finalidades de la educación para poder incorporarlas a los proyectos educativos.

  • Evitar confrontaciones y actitudes negativas, siendo respetuoso con el pluralismo presente en los centros y en la sociedad.

  • Tener informados a los padres del proceso educativo de sus hijos, responder profesionalmente a sus demandas y, habiendo escuchado sus puntos de vista, darles las orientaciones que les permitan contribuir adecuadamente a la educación de sus hijos.

DEBERES CON RESPECTO A LA PROFESIÓN

  • Dedicarse al trabajo docente con plena conciencia del servicio que se presta a la sociedad.
    Tener la capacidad necesaria y mostrar la inclinación adecuada para experimentar, aprender continuamente y utilizar las Tics con vista a crear comunidades profesionales del conocimiento.

  • Ser capaces de utilizar las TICs para efectuar la gestión de los datos de la clase y efectuar su propia formación profesional.

  • Saber dónde, cuándo y cómo se deben utilizar –o no utilizar- la tecnología en las actividades y presentaciones efectuadas en las aulas.

  • Mantener un dominio permanente de los principios básicos de su materia o área esforzándose por incorporar a su didáctica los avances científicos, pedagógicos y didácticos oportunos.

  • Mantener una actitud crítica y reflexiva permanente hacia la propia actuación profesional, para garantizar un constante perfeccionamiento en todas sus actividades profesionales.

  • Conocer y respetar las leyes relativas a la labor profesional.

DEBERES HACIA OTROS EDUCADORES

  • Crear un clima de confianza que potencie un buen trabajo en equipo y contribuir al buen funcionamiento de los órganos de participación, de coordinación y de dirección con objeto de garantizar una elevada calidad de enseñanza.

  • No hacer comentarios peyorativos sobre otros profesionales. En el caso de observarse ineptitudes, carencias o abusos en el ejercicio de la profesión, se usarán responsablemente vías adecuadas para su información y, en su caso corrección.

  • Proteger la integridad de la propiedad intelectual, respetar los trabajos de otros incluso cuando no han sido explícitamente protegidos por derechos de autor, patentes…

  • Considerar que tiene la condición de secreto profesional toda aquella información sobre los compañeros de trabajo que se haya adquirido en el ejercicio de cargos de responsabilidad directa, administrativa o profesional.

DEBERES HACIA LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

  • Participar en la elaboración y realización de mejoras en la calidad de la enseñanza, en la investigación pedagógica y en el desarrollo y divulgación de métodos y técnicas para el ejercicio más adecuado de nuestra actividad educativa, con objeto de conseguir los más elevados niveles de eficiencia.

  • Respetar la autoridad de los órganos de gobierno del centro y colaborar al buen funcionamiento de los equipos pedagógicos, de la acción tutorial y de la acción orientadora.

  • Participar activamente en las consultas que sobre temas de política educativa, organización escolar, o cualquier aspecto educativo promuevan las administraciones correspondientes.

DEBERES HACIA LA SOCIEDAD

  • Tener en la forma de actuar un estilo de vida democrático, asumiendo y promocionando los valores que afectan a la convivencia en sociedad: libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto, sentido crítico, etc.
  • Fomentar la creatividad, la iniciativa, la reflexión, la coherencia, la sensibilidad, la autonomía y la exigencia personal en los alumnos y en el propio trabajo profesional.
  • Procurar que el alumnado aprecie el valor del trabajo de todas las personas y contribuir mediante la orientación adecuada a lograr que cada alumno, conociendo y valorando las realidades del estudio y del trabajo, así como sus propias posibilidades, tome decisiones responsables ante sus opciones escolares y profesionales.

Páginas Webs consultadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico
http://www.fundetel.etsit.upm.es/fundetel/Editoriales/Events_PastEvents.aspx?id=1045 Código Deontológico del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
http://www.netcom.es/cdlastur/codigo.htm Código Deontológico de los profesionales de la Educación.
http://www.oei.es/tic/normas-tic-modulos-competencias.pdf Normas Unesco sobre competencias TICs para docentes.
http://www.acm.org/about/code-of-ethics
http://www.acs.org.au/index.cfm?action=show&conID=coe
http://www.aect.org/About/Ethics.asp